Este blog es para compartir impresiones sobre la vida en el estado Nueva Esparta, su identidad y cocina tradicional margariteña; desde la perspectiva de una estudiante de cocina en el ICTC, navegada y querendona.
sábado, 1 de febrero de 2014
Margarita en mi boca
Ser Navega'o es una condición permanente para quien decide mudarse ala Isla de Margarita. Asumirlo y llevarlo con orgullo es la mejor opción para disfrutar la permanencia en el estado de las tres islas: Margarita, Coche y Cubagua. Eso sí, llevarlo con orgullo empieza por conocer y respetar al margariteño o neoespartano, con su riqueza histórica,turística y cultural. La mejor forma de acercarse a esta realidad es a través del disfrute de su Cocina Margariteña tradicional, que sin duda alguna, forma parte de su acervo cultural y tradición.
Si consideramos que el 80% de la pesca artesanal se produce en el estado Nueva Esparta, indudablemente, la cocina margariteña está determinada por los productos del mar, de manera que una diversidad de pescados,moluscos y mariscos marcaran el plato tradicional. De igual forma, la condición geográfica, que la separa de tierra firme incide en el hecho de que tradicionalmente los margariteños coman lo que producen y por lo tanto, así como en la mesa reina el pescado y otros productos marinos, también tiene lugar la producción agrícola, el cochino, chivo, pollos gallinas, del estado. Todo esto sin negar la fusión o enriquecimiento de productos alimenticios generada con el Puerto Libre, que permitió el ingreso de variados y numerosos ingredientes para los alimentos cotidianos.
Intentar saborear la comida margariteña tradicional es sin duda, como refiere la cocinera Esther González en el Blog de Fernando Escorcia , iniciar un viaje imaginario que nos lleva a recorrer su diversidad geográfica.
No podría decir que un plato es mejor que otro, pero con seguridad, puedo mencionar algunos de mis preferidos y sin duda alguna argumentar mi por qué. Me encanta la pepitona o “pata 'e cabra” a la vinagreta.La asocio con los sábados de paseo familiar, que me llevan a recorrer desde Paraguachí hasta Punta de Piedras,municipio Tubores para comprarla fresquita, a veces incluso aún caliente. Nada más grato que antes de llegar a Punta Arenas disfrutar de la torilla de erizo de La negra Isabel en Boca de Río y rematar el almuerzo con su quesillo de yaguarey. De regreso no puede faltar el Asopado de Mariscos de San Francisco de Macanao, que me enamoró desde la primera vez que lo ví por su rojo intenso y su sabor exquisito.
Yo soy una gocha navegada, con una hija ñera que le gusta pescar con su papá en Playa Guacuco y que disfruta comer chipichipis, a los que llama bichitos. Decidí ser navegada orgullosa, respetar a estas tres islas y empezar a conocerla desde su tradicional cocina margariteña, que mantiene su mestizaje culinario y constituye una forma de resistencia ante el avasallamiento globalizador que día a día nos uniforma.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario