miércoles, 12 de febrero de 2014

Degustar bellezas patrias seducidos por nuestros sabores



En el Reporte mundial del turismo gastronómico publicado por la OMT presentan cómo la gastronomía  se ha convertido en punto fundamental dentro del desarrollo turístico, debido a que en toda experiencia turística el visitante destina parte de su tiempo y sus recursos a su alimentación y con ella, se acerca  a la cultura e identidad del lugar visitado.  El plato del lugar lleva consigo una historia, vinculada a sus ingredientes y formas de producción, a quienes lo elaboraron,  el paisaje o característica del lugar de dónde surge, entre otros aspectos. Por todo esto,  el turismo gastronómico incide en el desarrollo económico del lugar y beneficia a las poblaciones o localidades donde se desarrolla.
El texto resume los puntos fundamentales del Informe mundial sobre la alimentación y el turismo,  el cual  contempla una encuesta aplicada a personalidades del área e indicadores propios de experiencias exitosas en este ámbito. Demuestra la conexión e incidencia de la gastronomía y el turismo en el desarrollo de las economías mundiales, fundamentado en la vivencia  de países de distintos continentes con experiencias exitosas en estos aspectos y en testimonios de colectivos de chefs internacionales que han desarrollado prácticas donde la gastronomía es protagonista de la visita turística. Es decir, Chefs que reconocen en lo local su fuerza mundial. 
Algunas de estas experiencias se ubican en países como España, Francia Italia, Grecia, Bélgica, Portugal, EEUU, Brasil, Perú, México, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia, Chile, Malasia, Japón, donde se ha generado la identificación del lugar, con valor de excelencia, a través de su comida, llegando incluso al hecho de que la UNESCO reconozca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad la dieta alimenticia de un lugar.
A pesar de que el artículo da cuenta del potencial de  la gastronomía para fortalecer cultural, turística y económicamente un país, en Venezuela esto pareciera ser  una utopía por la que lucha un movimiento de Chefs que miran hacia adentro. Sin embargo, en la mayoría de los casos,  parecieran no estar acompañados por todos los sectores públicos y privados necesarios para el desarrollo de un turismo  gastronómico, con miras a establecer entre sus participantes una relación de bienestar colectivo, donde el turista se sienta el invitado especial a nuestra gran  mesa,  que es la Nación.
Es por esta razón que,  el desarrollo del turismo gastronómico en Venezuela se perfila como el reto de las nuevas generaciones de cocineros, que en principio debemos estar enamorados de nuestro país y localidades, reconocer sus riquezas, valores naturales, geográficos e históricos. Esto es fundamental para incidir en el desarrollo de la Gastronomía como una Marca de País, que permita ofertar turísticamente a Venezuela a través de sus sabores, incrementando el número de visitantes, que como dice el artículo coman nuestros paisajes y con ello se acerquen a nuestra historia y decidan entonces recorrernos, mirarnos, conocernos, degustar nuestras bellezas naturales seducidos por los sentidos que despiertan nuestros sabores.

Es esto una tarea colectiva, que requiere la intervención de lo público y lo privado, fundamentada en el orgullo patrio, asumiendo la Nación y el fortalecimiento de la identidad  como el punto en común determinante. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario